![]() |
A Erina se la ha comparado con Safo. De ella se dice en la Suda que “era de la isla de Teos, Telos, Rodas o de Lesbos”. En realidad el hecho de que se considere la posibilidad de que fuera de Lesbos hay que ponerlo en relación con la corriente que hace a esta poetisa contemporánea y compañera de Safo. Esta comparación es normal si tenemos en cuenta que no hay muchas poetisas y menos de la calidad de Erina. Pero lo cierto es que su obra y su lengua muestran que es más moderna, de época clásica y además su dialecto no es el de Safo. “Era compositora de cantos épicos”, esto se refiere a que escribió en hexámetros dactílicos, en el mismo tipo de verso de Homero, pero no escribió versos épicos. “Escribió La rueca de 300 versos, el poema está en dialecto eólico y dorio. E hizo epigramas. Muere a los 19 años. Y sus versos fueron tenidos por iguales a Homero. Era compañera y coetánea de Safo”. En cuanto al dialecto en que escribió su poema, es un claro dato de que no podía ser compañera de Safo, ni siquiera de Lesbos. Debía pertenecer a otro dominio lingüístico donde hubiera presencia doria.
La verdad es que la calidad de sus versos no corresponde con su muerte temprana, quizá la noticia se deba a un error, y la muerte a los 19 años se refiera a la de Baúcide.
Sólo se han conservado 54 versos de su obra, que son distintas partes del poema original, en ellos habla de muñecas y un juego (tortitortuga), de los recuerdos de la infancia, de la madre, de la lana y preparación de una fiesta.
Pero el tema principal es Baúcide, primero de su boda y luego de su muerte.
Resulta curiosa la utilización del hexámetro para un poema de lamentación, pero fue por los hexámetros por los que se ganó su reputación.
Tiene cierto parecido con Safo en cuanto al tema del amor homosexual, la emoción con la que habla de su amada.
También se han conservado otros tres fragmentos atribuidos a ella, dos están dirigidos a mujeres y el tercero es un retrato, un epigrama epidíctico.
No hay comentarios:
Publicar un comentario