![]() |
Labrys minoico de oro. Museo Arqueológico de Heraklion |
ΚΑΛΩΣΟΡΙΣΑΤΕ
Καλωσήρθατε, σας ευχαριστώ πολύ που είστε εδώ
jueves, 7 de julio de 2011
La labrys cretense
martes, 7 de junio de 2011
ERINA
![]() |
A Erina se la ha comparado con Safo. De ella se dice en la Suda que “era de la isla de Teos, Telos, Rodas o de Lesbos”. En realidad el hecho de que se considere la posibilidad de que fuera de Lesbos hay que ponerlo en relación con la corriente que hace a esta poetisa contemporánea y compañera de Safo. Esta comparación es normal si tenemos en cuenta que no hay muchas poetisas y menos de la calidad de Erina. Pero lo cierto es que su obra y su lengua muestran que es más moderna, de época clásica y además su dialecto no es el de Safo. “Era compositora de cantos épicos”, esto se refiere a que escribió en hexámetros dactílicos, en el mismo tipo de verso de Homero, pero no escribió versos épicos. “Escribió La rueca de 300 versos, el poema está en dialecto eólico y dorio. E hizo epigramas. Muere a los 19 años. Y sus versos fueron tenidos por iguales a Homero. Era compañera y coetánea de Safo”. En cuanto al dialecto en que escribió su poema, es un claro dato de que no podía ser compañera de Safo, ni siquiera de Lesbos. Debía pertenecer a otro dominio lingüístico donde hubiera presencia doria.
martes, 31 de mayo de 2011
CLUNIA SULPICIA
El conjunto de edificios hayados dan cuenta de la magnitud de su vida política, actualmente se pueden visitar el TEATRO construido aprovechando la ladera y con gran parte del graderío excavado en la roca., TERMAS LOS ARCOS I y LOS ARCOSII, CASA nº 1, también llamada Tarracena, donde encontramos un gran conjunto de mosaicos, CASA nº 3, lugar en que descansa el espectacular mosaico de las cráteras, CASA TRIANGULAR, el FORO, gran plaza pública, en el norte encontramos la Basílica jurídica flanqueada por una serie de tabernae (tiendas de mercado),y en la parte sur preside el foro el Templo de Júpiter. Podemos visitar también el EDIFICIO FLAVIO y LAS PAREDEJAS, edificio del que se conserva en pie un gran lienzo de argamasa y guijarro.
lunes, 30 de mayo de 2011
CARRANQUE
El parque arqueológico de Carranque se encuentra en la localidad del mismo nombre en la provincia de Toledo. En él se puede visitar uno de los conjuntos monumentales más destacados de la Hispania romana de finales del s. IV.
Los edificios que hoy se visitan son LA CASA DE MATERNO, con su espectacular colección de mosaicos que destacan tanto por su gran calidad artística como por su inmejorable estado de conservación, el PALATIUM, edificio de representación del dueño de la villa, con sus imponentes columnas de mármol procedentes de canteras imperiales. Y por último un pequeño MAUSOLEO, un edificio funerario que debía acoger los restos del propietario y su familia.
Los edificios que hoy se visitan son LA CASA DE MATERNO, con su espectacular colección de mosaicos que destacan tanto por su gran calidad artística como por su inmejorable estado de conservación, el PALATIUM, edificio de representación del dueño de la villa, con sus imponentes columnas de mármol procedentes de canteras imperiales. Y por último un pequeño MAUSOLEO, un edificio funerario que debía acoger los restos del propietario y su familia.
domingo, 8 de mayo de 2011
SAFO DE LESBOS "Influjo"
INFLUJO
Safo ejerció su influjo muy pronto, es conocida por Heródoto, Alceo la compara con los seres divinos, y las generaciones posteriores la consideran como un caso único entre las mujeres y también entre los poetas, incluso cuando intentaron ridiculizarla su talento siguió sin prestarse a dudas. Fue admirada por Platón, quién llegó a proclamarla como la “décima musa”, esto se convirtió en un tópico. A pesar de la polémica que la rodeó fue muy apreciada en Alejandría, por obra de Aristófanes o de Aristarco fue editada en nueve libros. Se le dedicaron comentarios diversos y biografías.
Safo ejerció su influjo muy pronto, es conocida por Heródoto, Alceo la compara con los seres divinos, y las generaciones posteriores la consideran como un caso único entre las mujeres y también entre los poetas, incluso cuando intentaron ridiculizarla su talento siguió sin prestarse a dudas. Fue admirada por Platón, quién llegó a proclamarla como la “décima musa”, esto se convirtió en un tópico. A pesar de la polémica que la rodeó fue muy apreciada en Alejandría, por obra de Aristófanes o de Aristarco fue editada en nueve libros. Se le dedicaron comentarios diversos y biografías.
SAFO DE LESBOS "Obra"
OBRA
A Safo la temática se la da el mundo privado de sus emociones y del pequeño círculo que las compartía. Aunque los cambios políticos de la época la conmovían profundamente, los menciona escasas veces, ella se centra en sus sentimientos personales. Su fuente de inspiración era el amor y lo trató con la convicción de que éste procedía de Afrodita, ella era quien daba inspiración a su vida. Safo al dejarse llevar por sus pasiones creía estar obedeciendo a una voluntad divina.
A Safo la temática se la da el mundo privado de sus emociones y del pequeño círculo que las compartía. Aunque los cambios políticos de la época la conmovían profundamente, los menciona escasas veces, ella se centra en sus sentimientos personales. Su fuente de inspiración era el amor y lo trató con la convicción de que éste procedía de Afrodita, ella era quien daba inspiración a su vida. Safo al dejarse llevar por sus pasiones creía estar obedeciendo a una voluntad divina.
SAFO DE LESBOS "Vida"
VIDA
Safo nació en Mitilene, Lesbos. En cuanto a su fecha de florecimiento unos dicen que ronda el año 600 a. C. Y otros entre el 612 y el 609 a.C..
Safo pertenecía a la aristocracia y tuvo problemas con los regímenes de Mirsilo y Pítaco, a consecuencia de eso fue desterrada por el primero entre el 604 y el 596.
Estuvo casada pero eso no duró mucho, tuvo una hija llamada Cleis y aunque era aristócrata su situación económica era modesta. De la aristocracia hereda el culto a la belleza y el refinamiento, el desprecio por la mujer rústica. Tuvo también tres hermanos, Lárico, copero del pritaneo de Mitilene, Erigio y Caraxo quien hizo dinero en Naucris pero, lo perdió por causa de la hetera griega Dórica.
Safo nació en Mitilene, Lesbos. En cuanto a su fecha de florecimiento unos dicen que ronda el año 600 a. C. Y otros entre el 612 y el 609 a.C..
Safo pertenecía a la aristocracia y tuvo problemas con los regímenes de Mirsilo y Pítaco, a consecuencia de eso fue desterrada por el primero entre el 604 y el 596.
Estuvo casada pero eso no duró mucho, tuvo una hija llamada Cleis y aunque era aristócrata su situación económica era modesta. De la aristocracia hereda el culto a la belleza y el refinamiento, el desprecio por la mujer rústica. Tuvo también tres hermanos, Lárico, copero del pritaneo de Mitilene, Erigio y Caraxo quien hizo dinero en Naucris pero, lo perdió por causa de la hetera griega Dórica.
sábado, 7 de mayo de 2011
SAFO DE LESBOS
LA DÉCIMA MUSA
Con el surgimiento de la lírica nace también una nueva forma de entender el amor y de describirlo, hasta entonces en la épica se nombra como algo estático, sin todos los sentimientos que implica, desde el deseo hasta el tormento y la frustración, Homero sólo habla del afecto, de la fidelidad, del adulterio e incluso del poder de la seducción, pero nada más, eso es todo.
Durante mediados del S.VII a.C. hasta principios del S.V se produce un gran auge de la individualidad, toma importancia el presente y se deja de lado el mito.
Aún así, a Arquíloco, por ejemplo, un poeta lírico elegíaco no se le puede considerar como estandarte del amor en la Grecia aristocrática, porque el amor no es su única pasión, no le dedica su vida, tampoco a Mimnermo, llamado el blando y dulce.
Con el surgimiento de la lírica nace también una nueva forma de entender el amor y de describirlo, hasta entonces en la épica se nombra como algo estático, sin todos los sentimientos que implica, desde el deseo hasta el tormento y la frustración, Homero sólo habla del afecto, de la fidelidad, del adulterio e incluso del poder de la seducción, pero nada más, eso es todo.
Durante mediados del S.VII a.C. hasta principios del S.V se produce un gran auge de la individualidad, toma importancia el presente y se deja de lado el mito.
Aún así, a Arquíloco, por ejemplo, un poeta lírico elegíaco no se le puede considerar como estandarte del amor en la Grecia aristocrática, porque el amor no es su única pasión, no le dedica su vida, tampoco a Mimnermo, llamado el blando y dulce.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)